Planifica mejor tus rutas en Colombia
Ahorra un 30% optimizando
tus rutas en segundos



















Automatiza todos tus procesos de última milla
Tendrás todos los parámetros que necesitas para darte los mejores resultados al instante.
Por fin un planificador sencillo que podrás usar hoy mismo.

Los conductores solo necesitan un móvil y acceso a internet.

Eleva la experiencia de cliente.
Actualizaciones precisas.

Ayudamos a empresas grandes y pequeñas en
. ¡Gracias!










Optimiza tus rutas en 3 clicks
Historias de éxito, resultados transformadores.
Nuestras últimas noticias y conocimientos de la industria.
%20(9).webp)
Cada kilómetro de más, cada parada mal planificada, cada minuto de espera… suma.
Y lo peor: muchas veces ni siquiera lo sabes.
Porque los costes ocultos en reparto no aparecen en tus informes.
👉 Pero están ahí.
Y están drenando tu presupuesto logístico cada día.
La trampa de la “normalidad operativa”
Cuando hablamos con responsables logísticos, muchos nos dicen lo mismo:
“Así es como siempre lo hemos hecho.”
El problema es que la costumbre no es sinónimo de eficiencia.
Repetir errores de planificación o rutas poco optimizadas puede estar costándote miles al mes sin que lo percibas claramente.
¿Te suena?
• Rutas asignadas “a ojo”
• Repartos que tardan más de lo previsto
• Conductores que cambian trayectos porque “conocen una mejor”
• Clientes que llaman preguntando dónde está su pedido
¿Dónde se esconde el dinero que pierdes?
Los costes invisibles aparecen en forma de:
✓ Gasolina desperdiciada por trayectos mal diseñados
✓ Tiempo extra que se paga pero no se factura
✓ Repartidores frustrados por falta de planificación
✓ Clientes insatisfechos por entregas fuera de hora
Y lo peor: sin datos precisos, no puedes corregirlo.
Optimiza. Ahorra. Escala.
Con Routal puedes detectar y eliminar estas fugas con precisión quirúrgica.
🚀 Así es como ayudamos a nuestros clientes a lograr un verdadero ahorro logístico:
✔️ Optimizamos rutas en segundos, considerando tráfico, ventanas horarias y capacidades de vehículo.
✔️ Generamos reportes automáticos que muestran los costes ocultos de tu reparto.
✔️ Te damos control total del rendimiento de tu flota, sin necesidad de hojas de cálculo eternas.
¿Te estás perdiendo estos ahorros?
💡 Solicita una demo y comprueba el ahorro que puedes conseguir.
Tu operativa tiene más margen del que imaginas.
Solo necesitas verlo con claridad.
%20(8).webp)
La distribución de alimentos en Colombia presenta retos únicos para las empresas de logística y transporte. Desde la diversidad geográfica hasta la complejidad de las direcciones, garantizar entregas eficientes y puntuales no es tarea sencilla. Uno de los factores más críticos —y muchas veces subestimado— es la calidad de los datos, especialmente en lo que respecta a las direcciones y coordenadas geográficas.
En este artículo exploramos cómo los datos impactan la eficiencia en la logística de alimentos en Colombia y por qué contar con información precisa es fundamental para operar con éxito.
La distribución de alimentos en Colombia y Hispanoamérica: un contexto desafiante
Colombia es un país con zonas urbanas densamente pobladas y vastas regiones rurales con infraestructura limitada. Esta diversidad territorial representa un desafío logístico importante para las empresas que distribuyen productos perecederos. Cada entrega debe realizarse en tiempo y forma para preservar la cadena de frío y garantizar la satisfacción del cliente.
Problema 1: Direcciones no estructuradas o poco claras
Uno de los principales obstáculos es la inconsistencia en la escritura de direcciones. En muchas regiones, las direcciones no siguen un formato estándar y pueden incluir referencias poco técnicas como “frente al colegio” o “junto al árbol grande”.
Este tipo de información puede funcionar para un repartidor local, pero no para un sistema de planificación de rutas automatizado. La falta de estructura dificulta la geocodificación y ralentiza todo el proceso logístico.
Problema 2: Ausencia de coordenadas GPS precisas
Las coordenadas geográficas son la forma más fiable de identificar ubicaciones exactas. Cuando las empresas no cuentan con coordenadas precisas asociadas a sus direcciones, los algoritmos de optimización pierden eficiencia.
Esto puede traducirse en:
- Rutas más largas o mal calculadas
- Aumentos en el consumo de combustible
- Demoras en las entregas
- Dificultades para calcular ventanas horarias realistas
Tener acceso a latitudes y longitudes confiables mejora significativamente el rendimiento del sistema y reduce el margen de error.
Solución: cómo Routal mejora la logística alimentaria en Colombia e Hispanoamérica
Routal es una solución SaaS diseñada para planificar, optimizar y monitorear rutas de distribución. Para lograrlo con precisión, se apoya en datos de alta calidad y herramientas de geolocalización avanzadas.
Entre sus funcionalidades clave:
- Normalización automática de direcciones: convierte descripciones ambiguas en formatos estandarizados.
- Geocodificación precisa: transforma direcciones en coordenadas listas para usar.
- Integración con mapas actualizados y bases de datos geográficas locales.
- Planificación basada en datos reales: permite calcular rutas considerando restricciones logísticas, horarios de entrega y prioridades del negocio.
Resumen: Los datos son la base de una logística eficiente
La logística de última milla en Colombia, especialmente en el sector de alimentos, requiere más que vehículos y rutas: necesita datos limpios, estructurados y georreferenciados.
Invertir en la calidad de la información es clave para reducir costos, aumentar la eficiencia y mejorar la experiencia del cliente final.
Con herramientas como Routal, las empresas pueden transformar el caos de las operaciones en un sistema fluido, automatizado y confiable.
%20(7).webp)
La última milla es uno de los tramos más críticos y complejos de toda la cadena logística. Y aunque muchas veces se habla de optimización de rutas o reducción de costes, hay un aspecto igual de crucial que a menudo se pasa por alto: la comunicación entre los actores clave del reparto. Nos referimos a los gestores logísticos, los repartidores y, por supuesto, los clientes finales.
En este artículo vamos a desgranar los principales problemas de comunicación que existen actualmente, por qué siguen ocurriendo y, lo más importante, cómo podemos solucionarlos utilizando herramientas modernas y flujos más eficientes.
📞 El teléfono: el rey que ya no reina
En muchas empresas de reparto, la principal herramienta de comunicación sigue siendo el teléfono. Es una solución rápida, directa y ampliamente adoptada. Pero también es fuente de numerosos problemas que afectan directamente la eficiencia operativa.
Problemas de la comunicación telefónica (síncrona) entre gestor y repartidor
- Bloqueo del tiempo
- Una llamada exige la atención simultánea de ambas personas. Si uno está ocupado, se retrasa toda la operación.
- Interrupciones constantes
- El gestor interrumpe al repartidor para resolver dudas o hacer ajustes, afectando su concentración y productividad.
- Dependencia mutua
- Si el repartidor no contesta, el gestor se queda sin información. Si el gestor no está disponible, el repartidor se frustra.
- Falta de trazabilidad
- Las llamadas no dejan registro claro ni organizado de lo que se ha dicho o acordado.
- Problemas de cobertura o ruido
- En zonas rurales o ambientes ruidosos, la comunicación por voz es ineficiente o incluso imposible.
🧍♂️📱 Comunicación repartidor - cliente: el gran cuello de botella
El otro gran frente de batalla en la última milla es la interacción con el cliente final. Aquí también reina el teléfono, con resultados igual de cuestionables.
Principales problemas de comunicación con el cliente
- Avisos de última hora
- Muchos repartidores llaman solo un par de minutos antes de llegar, lo que deja poco margen de reacción al cliente.
- Llamadas no contestadas
- El cliente puede estar ocupado, en el trabajo o sin cobertura. Esto obliga a repetir intentos, generando retrasos.
- Pérdida de tiempo innecesaria
- Coordinar entregas por teléfono multiplica los tiempos muertos, especialmente cuando se debe reintentar o esperar respuestas.
- Ambigüedad y errores
- Direcciones mal indicadas, instrucciones poco claras o cambios de última hora sin documentación.
- Tensión innecesaria
- Las llamadas pueden generar malentendidos o incluso conflictos si hay impuntualidades o expectativas no cumplidas.
💡¿Cómo mejorar la comunicación en la última milla?
1. Uso de plataformas de mensajería asincrónica
Herramientas como Routal permiten establecer canales de comunicación asincrónicos donde la información fluye sin necesidad de que ambas partes estén disponibles al mismo tiempo. Esto permite:
- Dejar instrucciones claras y por escrito.
- Registrar incidencias y consultas.
- Enviar notificaciones automáticas sobre el estado del reparto.
- Notificar con antelación, generando opciones para cliente final como para el gestor.
2. Notificaciones inteligentes para el cliente
Los clientes pueden recibir avisos automáticos por SMS, correo o WhatsApp indicando:
- Hora estimada de llegada.
- Número de paradas restantes antes de la suya.
- Posibilidad de cambiar la hora o lugar de entrega desde el móvil.
- Capacidad de enviar mensajes al repartidor para encontrar soluciones o alternativas
3. Portales de seguimiento en tiempo real
Una solución como Routal permite ofrecer al cliente un enlace de seguimiento donde puede ver la ubicación del repartidor y su progreso. Esto reduce las llamadas innecesarias y aumenta la satisfacción del cliente.
4. Formularios rápidos de feedback e incidencias
Tanto el repartidor como el cliente pueden reportar problemas de forma estructurada (paquete dañado, dirección incorrecta, cliente ausente…), lo que evita largas llamadas y centraliza la gestión.
5. Integración con herramientas de planificación y CRM
Al tener toda la información centralizada, el gestor logístico puede tomar decisiones más rápidas y basadas en datos: redistribuir rutas, asignar tareas, prever retrasos o gestionar incidencias.
🧭 Resultado
La última milla no solo va de kilómetros recorridos, sino de personas que se entienden (o no). Si seguimos dependiendo del teléfono como única herramienta de comunicación, estamos condenados a un sistema frágil, ineficiente y difícil de escalar.
Pasarse a soluciones más inteligentes como Routal permite mejorar la coordinación, reducir los errores y, sobre todo, ahorrar tiempo a todo el equipo. Porque al final, una buena comunicación no solo entrega paquetes… entrega tranquilidad.
Si sientes que tienes este tipo de problemas te animo a probar Routal Planner o agendar una llamada.