Blog do Routal
Por que cada vez mais entregadores estão usando o Routal for Drivers para otimizar suas horas de trabalho?
Imagine isso: você chega em casa mais cedo, economiza combustível, sabe exatamente a que horas vai terminar e, aliás, ajuda o planeta. Não é ficção científica, é o que muitos entregadores já estão conquistando graças a Routal para motoristas, nosso aplicativo desenvolvido especificamente para quem está ao volante todos os dias.
Ao contrário de outras ferramentas que dependem do planejamento a partir de um desktop, Routal para motoristas coloca todo o poder da otimização diretamente nas mãos do entregador. Literalmente.
Planejamento rápido, na palma da sua mão
Esqueça o Excel, as chamadas de última hora ou as rotas eternas que parecem não ter fim. Com Routal para motoristas, você pode carregar suas paradas diretamente do seu celular e otimizá-las em segundos. É tão fácil quanto selecionar seus pontos de entrega, pressionar um botão e começar a dirigir.
O resultado: rotas até 30% mais eficientes. E isso mostra.
1. Economia de tempo: chegue em casa mais cedo
Sim, nós sabemos. Depois de muitas horas ao volante, tudo o que você quer fazer é chegar em casa. A otimização inteligente de rotas faz exatamente isso: reduz o tempo de condução, elimina voltas desnecessárias e melhora a sequência de paradas.
Graças a isso, muitos entregadores já estão reduzindo o horário de trabalho e, ao mesmo tempo, cumprindo todas as entregas. Mais tempo para você, sua família ou apenas para descansar.
.webp)
2. Menor consumo de combustível: menores custos, mais eficiência
Menos quilômetros percorridos significa menos gasolina ou diesel consumidos. E isso, nesses tempos, se traduz em economias muito tangíveis no final do mês.
Ao evitar desvios desnecessários ou rotas mal planejadas, o Routal for Drivers ajuda reduzir significativamente os custos de combustível. Mais eficiência, mais dinheiro no seu bolso.
3. Melhores previsões: você sabe exatamente a que horas terminará
O aplicativo não apenas fornece a rota ideal, mas também informa o tempo estimado de conclusão. Você tem um compromisso à tarde ou quer organizar melhor o seu dia? Com o Routal, você pode fazer isso sem surpresas ou atrasos imprevistos.
La visibilidade total do seu dia oferece o controle e a tranquilidade de que você precisa para planejar melhor.

4. Emissões mais baixas: dirigir melhor também significa cuidar do planeta
Esse benefício é enorme e às vezes passa despercebido. Ao reduzir a distância percorrida e o tempo de condução, As emissões de CO2 também são reduzidas. Isso significa que, sem trocar de veículo ou fazer investimentos caros, você está fazendo sua parte por um planeta mais limpo.
Com cada entrega otimizada, você está contribuindo para uma logística mais sustentável.
Para quem é o Routal for Drivers?
Para entregadores autônomos, pequenas frotas, equipes de última milha e qualquer motorista que queira otimizar suas vidas diárias sem complicações. Você não precisa ser um especialista em logística ou ter acesso a um computador: tudo o que você precisa está no seu celular.
Conclusão: dirija melhor, viva melhor
A vida na estrada é intensa e qualquer melhoria conta. O Routal for Drivers permite que você assuma o controle do seu dia, seja mais eficiente e, acima de tudo, Chegue em casa cedo. Economize tempo, combustível e estresse, enquanto faz seu trabalho de forma mais sustentável.
Você ainda não experimentou? É hora de começar.
.webp)

Em 26 de novembro, em exatamente 10 dias, uma nova edição do Sexta-feira negra.
El Sexta-feira negra ou Sexta-feira negraou é um evento comercial de origem americana que acontece todos os anos por um dia: sempre na última sexta-feira do mês de novembro.
Por ocasião da abertura da temporada de compras de Natal, grandes descontos e ofertas são oferecidos durante a Black Friday em lojas grandes e pequenas, eletrônicas e tradicionais.
Black Friday e a última milha
Dado o enorme impacto desta “Black Friday”, grande parte dos negócios são afetados positivamente neste dia, especialmente o comércio eletrônico. De acordo com estudos mostrados em Lobocom,”Empresas de comércio eletrônico aumentam seu faturamento em 35%, em média, durante a semana da Black Friday”. Além disso, o fato da comparação com as compras de Natal também se destaca, “já que Os benefícios podem até superar a campanha de Natal”.
A este respeito, deve-se notar que o mês de Novembro é o mês do ano com o maior número de vendas, superando assim os até então imbatíveis meses de dezembro (campanha de Natal) ou janeiro (campanha de vendas).
Dessa forma, e levando em consideração os grandes benefícios e repercussões comerciais dessa importante data, é essencial formular uma estratégia antes da Black Friday, a fim de garantir o sucesso em nossa empresa.
Estudo preliminar de mercado
Como mencionamos anteriormente, uma abordagem prévia é essencial, além de criar uma estratégia focada na Black Friday. Aqui estão alguns dos principais aspectos que você deve considerar ao realizar um estudo anterior:
· Conhecimento das tendências do mercado: saiba qual é a dinâmica do mercado em termos de padrões de compra, produtos ou serviços mais procurados ou, até mesmo, método de compra (retirada na loja, entrega em domicílio etc.), entre outros. O conhecimento de todas ou algumas dessas tendências nos ajudará a estabelecer uma estratégia mais precisa e, consequentemente, mais benéfica.
· Análise de nossos consumidores: em relação às tendências do mercado, também é essencial conhecer profundamente nossos próprios usuários ou clientes em potencial. Saber o que eles querem, o que precisam e como desejam alcançá-lo nos fornecerá muitas informações para direcionar uma estratégia focada e eficiente.
· Estratégia de marketing da Black Friday: conhecer o mercado e nossos consumidores em potencial nos ajudará a implementar uma estratégia de marketing focada única e exclusivamente na Black Friday. Estratégias como campanhas de email marketing nos dias anteriores, publicações em redes sociais ou até banners e pop-ups dentro do próprio site podem ser consideradas.
Como preparar sua logística de última milha para uma Black Friday de sucesso
Dado o enorme sucesso desta “Black Friday” e o grande impacto nas vendas em praticamente todas as lojas participantes desse “dia negro”, é essencial estabelecer um preparação logística antes desse dia.
Para os usuários, é cada vez mais importante que rapidez e eficiência em suas compras. Faça uma compra rápida e conveniente: de qualquer lugar (em casa ou na praia) e receba no menor tempo possível. Todo esse processo é um dos aspectos mais importantes para os usuários e um dos mais difíceis logisticamente para qualquer empresa.
Por esse motivo, implementar ferramentas que facilitem as operações logísticas e, acima de tudo, ajudem a gerenciar com eficiência as rotas de entrega é vital em uma data tão especial.
Veja como você deve se preparar para a Black Friday em sua loja:
· Usando software especializado na última milha: a implementação de ferramentas em uma data tão importante como a Black Friday será parte fundamental do sucesso comercial da sua empresa. Ferramentas como Planejador SmartMonkey eles ajudarão você a lidar com esse frenético dia de vendas, além de Aumentar os lucros, porque com o Planner você planejará rotas de forma inteligente: o próprio programa resultará nas rotas mais rápidas e eficientes em questão de segundos. Com rotas eficientes, você não só terá economia econômica, devido ao menor consumo de combustível, mas também economia de tempo, pois realizará a rota mais otimizada.
· Canais de comunicação direta com seus clientes: a comunicação direta com os usuários é essencial, pois em meio à era digital, estamos acostumados a estar constantemente conectados e informados. Com o uso de software como o Planner, seus clientes poderão receber informações diretas e em tempo real sobre suas compras. Por exemplo, seus clientes poderão saber a todo momento onde está o pedido ou quando o receberão, entre outros.
· Transporte: dada a enorme previsão de vendas nesta data, é necessário levar em conta as capacidades logísticas e de transporte da empresa. Se, como mencionamos anteriormente, o aumento nas vendas for superior a 35% em comparação com outros dias, devemos pesar quais serão as necessidades de transporte para operar com sucesso. Para atingir o total da operação, você deve Aumentar o transporte do mesmo exponencialmente: aumentar um terço do transporte disponível, pelo menos 10% se as vendas excederem 35%.
· Equipe de logística: da mesma forma que no transporte, será necessário aumentar a equipe de logística especializada ser capaz de realizar o dia de forma satisfatória. Considerando que o aumento nas vendas será de 35%, a equipe de logística disponível deve aumentar no mesmo número ou, pelo menos, 10% menos. Portanto, a força de trabalho deve aumentar de 25% a 35% nesse dia.
Mas faltam 10 dias, ainda estou na hora certa?
É claro! Uma das nossas maiores conquistas na SmartMonkey é, justamente, tê-la lançado no mercado a ferramenta de gerenciamento de última milha mais fácil de usar do mercado. De fato, um caso recente é o da empresa portuguesa Prio, uma empresa que conseguiu começar a otimizar as rotas de produção com literalmente 1 reunião e uma demonstração de 20 minutos.
Não seja menos e faça como Prio. Experimente o Planner e comece a aproveitar todos os benefícios.
Crie um cronograma em alguns minutos com este passo a passo
Quer saber mais sobre a Black Friday e quais são as previsões para a edição de 2021? Acesse nosso artigo Black Friday: 50 dias até o maior desafio logístico do ano e descubra.

La tendencia hacia la digitalización ha traído consigo nuevas formas de compra en los usuarios, dando lugar así a los Ecommerce.
El comercio electrónico o Ecommerce se define como la compra y venta de productos o servicios a través de internet.
Actualmente, la relación entre la Logística y el Ecommerce se ha vuelto de tal importancia que la primera se ha convertido en uno de los pilares fundamentales de la segunda, ya que la industria logística es indispensable para el éxito de los ecommerce. Por ello, para las compañías que centran su actividad empresarial en la venta por Internet, la logística es uno de los procesos más cuidados, ya que de ello dependerá la satisfacción de sus clientes y en la experiencia de su compra, especialmente en la última milla.
Ventajas de los Ecommerce
A continuación, te mostramos cuáles son las principales ventajas de la implementación de un ecommerce frente a un negocio tradicional de la mano del blog especializado Actualidad Ecommerce:
- Sin limitaciones geográficas
- mayor oferta de productos y servicios
- Reducción de costes
- Mayor facilidad de compra para los usuarios además de un ahorro en tiempo invertido en la compra
- Mayor facilidad para desarrollar las estrategias de marketing
- Incremento de la transparencia e información hacia los clientes
- Posibilidad de ofrecer una comparativa de productos respecto de sus precios y características
- Sin limitación horaria
Ecommerce y la última milla
La última milla corresponde al tramo final de la entrega del pedido. Es uno de los pasos que más aumentan los costes logísticos, debido a factores tales como el tráfico, las limitaciones urbanas o las rutas poco eficientes en los repartos diarios (lo que más tarde se traducirá en retrasos en los pedidos, entre otros).
¿Cómo optimizar la gestión de la última milla?
- Establecer estrategias en las condiciones de entrega: utilizar puntos de recogida a partir de las entregas fallidas, comunicación directa con el usuario sobre el estado del paquete, etc. Asimismo, en lo que se refiere estrictamente al transporte, agrupar pedidos por zonas o el uso de vehículos ligeros con mejor movilidad urbana.
- Usar un software de gestión de rutas de transporte: optimizar las rutas que se van a realizar en el reparto de paquetes para que sean lo más eficientes posibles. Con ello, lograremos no solo una reducción considerable en los costes de combustible, sino también una reducción del tiempo invertido por rutas y, en consecuencia, un aumento de los beneficios. Además, optimizar las rutas hará de tu empresa una compañía mucho más sostenible.
Con SmartMonkey Planner puedes disfrutar de todas las ventajas que te ofrece un ecommerce gracias a nuestro software avanzado, el cual te permite establecer comunicación directa con tus clientes, tener trazabilidad de las entregas, optimizar las rutas, ¡y mucho más!
¿Quieres conocer cuáles son las 5 herramientas clave para un ecommerce? Entra en nuestro artículo Ecommerce: 5 herramientas esenciales para sobrevivir en 2021 y descúbrelo.

El imparable crecimiento y la transformación digital empresarial es innegable, hecho que ha cambiado al completo la relación existente entre empresas y consumidores. Actualmente, es preciso implementar estrategias y contar con los recursos necesarios para mejorar la experiencia del cliente. Para ello, resulta imprescindible hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué quieren los clientes? Con la respuesta, podremos comenzar a preparar una estrategia basada en el Customer Centric.
Estudios recientes como es el de la compañía Deloitte confirman que las empresas que implementan estrategias basadas en el Customer Centric son un 60% más rentables en comparación con aquellas que no lo hayan implementado. Si quieres formar parte de esa mayoría de éxito, sigue leyendo este artículo y te contamos cómo.
¿Qué es Customer Centric?
El concepto Customer Centric – como traducción literal es «Cliente en el Centro» – responde a la estrategia orientada hacia el cliente a través de la cual una organización dispone al mismo en el centro de la compañía con el objetivo de centrar todos los procesos y operativas en los usuarios.
Gracias a la implementación del Customer Centric, con acciones orientadas a la satisfacción y fidelización de los clientes entre otras, se establecen claros objetivos como la fidelización y se logran beneficios tales como el incremento en las ventas. Todo ello surge de la idea de satisfacer las necesidades de los clientes y lograr, en consecuencia, establecer una relación a largo plazo.
En suma, la filosofía Customer Centric ha ido ganando cada vez más terreno en las empresas vinculando a sus clientes con la toma de decisiones y posterior desarrollo del producto o servicio, con el fin de ofrecer una mejor oferta de valor.
Ventajas del Customer Centric
· Incremento de la satisfacción de los usuarios: colocar al cliente en el centro de los intereses de la compañía, como pieza clave de la operativa, hará que los mismos se sientan mucho más satisfechos debido a su posición de prestigio.
· Fidelización de los clientes: como hemos mencionado anteriormente, con la implementación del customer centric tus clientes estarán más satisfechos. En consecuencia, contando con clientes felices conseguirás que los mismos fidelicen en tu compañía.
· Mejora de la imagen corporativa: colocar a tus clientes en el centro de la actividad u operativa de la empresa mejorará notablemente la imagen que tengan los mismos de tu compañía.
· Publicidad positiva: teniendo en cuenta buenos resultados en parámetros como la satisfacción de los usuarios o incluso la tasa de mejora sobre la imagen corporativa será posible lograr una retroalimentación en la publicidad de nuestra empresa. Un cliente satisfecho y feliz será el mejor prescriptor de una compañía.
· Oportunidades de negocio: conocer al detalle las preocupaciones y necesidades de los clientes no sólo ayudará a incrementar su satisfacción sino también a explotar todas las oportunidades de negocio posibles. Mediante llamadas, encuestas o incluso en los canales de soporte, podemos detectar todas estas necesidades y tratarlas como información susceptible de implementación.
Cómo implementar la filosofía Customer Centric en tu compañía
Pasar a la acción e implementar una estrategia y enfoque tan novedosos como el Customer Centric no es fácil. Por ello, a continuación te mostramos de la mano de Zendesk cuáles son los aspectos clave que debes tener en cuenta para llevarlo a cabo:
· Adoptar acciones para recibir feedback de los clientes: medir su satisfacción además de conocer de primera mano cuáles son sus sensaciones respecto a un servicio o producto es clave para poder mejorar. Usar los feedbacks como fórmula premonitoria de soluciones a posibles problemáticas permitirá identificar con anticipación las necesidades no atendidas.
· Comunicación instantánea: como hemos mencionado anteriormente con el feedback, contar con una comunicación directa e instantánea con tus clientes es factor clave para su satisfacción y éxito, ya que les ofreces seguridad y transparencia respecto de tu producto. Desde SmartMonkey tenemos muy claro que la comunicación con los clientes es muy importante y, por ello, contamos con nuestra plataforma de correos. Gracias a la plataforma de correos podrás mantener informados en todo momento a tus clientes con la posibilidad de enviar de manera directa toda la información necesaria para efectuar un seguimiento del servicio al completo y en tiempo real.
· Sincronía entre departamentos: todos los departamentos de la compañía deben estar alineados en la mejora continua de la experiencia de los clientes; todos deben tener como objetivo ofrecer la mejor experiencia posible a los clientes mediante soporte, información o mejoras a nivel de producto, entre otros.
· Programas de fidelización: los clientes más satisfechos y fieles serán los mejores embajadores de nuestra marca. De este modo, es importante tener en cuenta una estrategia de fidelización con el fin de que el cliente se sienta parte de una comunidad además de sentirse también el centro de la misma.
· Interacción y soporte adecuado: es imprescindible ofrecer a los clientes toda la interacción y soporte que necesiten con nuestra empresa. Por ello, ofrecer multiplicidad de canales para adaptarse a las necesidades de cada usuario es clave, ya que el objetivo será facilitarle la comunicación.
· CRM: es preciso contar con un gestor de datos de clientes para así poder conocer en profundidad cuáles son las necesidades de cada uno de ellos; contar con las herramientas adecuadas hará que los clientes tengan un mejor servicio y estén más satisfechos. Además, con un CRM podrás manejar el análisis de todas las informaciones recogidas de tus clientes y extraer, entre otros, tendencias de compra.
¿Quieres conocer otras tendencias del mercado? Entra en nuestro artículo Logística Inversa: qué es y cuáles son sus beneficios y descubre una de las últimas tendencias.

Un artículo de innovación abierta que no hable de grandes nombres no sería un buen artículo. Como toda ciencia citar a tus referentes es una obligación. Podríamos hablar de Henry Chesbrough, Erik Ries o Xavier Marcet, por poner algunos ejemplos. Pero hoy no hablaremos de teorías y libros bonitos. Hoy quiero hablar de realidad. De aquella que cuesta ver entre tanta revisión de editor. Por qué la realidad, a veces, no es tan bonita como se presenta en los libros. A veces, se evitan algunos detalles insignificantemente importantes pero que en este blog intentamos ser fieles a nuestro pensamiento y nos gusta compartirlo.
Cómo diría Javier G. Recuenco hablando de problemas complejos:
«For every complex problem there is an answer that is clear, simple, and wrong»
H. L. Mencken
Ni todo puede teorizarse, ni toda teoría es aplicable en la práctica, ni mucho menos a tu caso particular. Lo simple, parece bonito, deja nuestra mente tranquila y nos permite respirar coherencia, perfección. Lejos de la realidad, la innovación es dureza, irregularidad, está llena de fracasos y sobre todo, es de difícil predicción.
Me gustaría hablar sobre la innovación en el mundo corporate desde el punto de vista de una startup. Nuestra visión sesgada de la realidad, aunque ya con algo de experiencia a nuestras espaldas después de haber trabajado con varias corporaciones.
Para hacerlo fácil de entender, usaré la playa cómo metáfora (por nuestra cercanía a la Mediterránea y mi pasión por el mar) aliñada con pinceladas de nuestra propia experiencia y una pizca de opinión personal.
Espero que no deje a nadie indiferente, incluso pueda llegar a inspirar a alguien. Quién sabe, dicen que las historias son el arma más poderosa de nuestro mundo…

Toda buena historia empieza en un lugar idílico de la Costa Brava. Playas de arena gruesa y agua cristalina. Puedes inspirarte aquí link.
Toda buena historia necesita de un caballero, la startup. En esta ocasión, convertida en triste ladrillo de construcción. Hecho a base de arcilla. De forma perfecta sacada de un molde de cualquier escuela de negocios, incubadora de startups y/o MBA. Tú ya me entiendes, emprendedores de serie. (Un saludo a toda la industria 😄
creo que somos la startup más acelerada de la historia así que algo bueno habremos visto en apuntarnos tanto… 😉
). Quizás será que nosotros también somos parte de una serie, aunque la experiencia nos hace mirar al mundo desde un punto de vista diferente.
No hay historia sin una princesa. La nuestra la llamaremos Corporate. Con grandes cuentas de resultados que nuestro caballero aspira a poder arañar y quizás algún día llegue a conquistar. En esta historia la convertiremos en arena de la playa. Millones de pequeños granos perfectamente unidos formando una grandiosa y maravillosa playa. Igual que sus miles de trabajadores remando en una única dirección.
Se intuye una historia épica llena de aventuras. Sólo falta presentar a nuestro malvado y temido dragón. El perverso MERCADO. Le daremos forma de mar, tormentas y oleaje. En la memoria de todos recordaremos grandes victorias del mercado sobre Kodak o Blockbuster siendo líderes indiscutibles terminaron en el fondo de mar y el más absoluto olvido.
La historia empieza a principios de este siglo. La innovación tradicional se aprecia agotada, rezagada a un desarrollo incremental de un negocio habitual sin muchas expectativas de grandes mejoras. Días tranquilos de sol y playa dirían algunos. Nada de qué preocuparse. Pero de pronto, apareció un gran desconocido. El cambio climático.
Tormentas inesperadas, de fuerza extrema que hacen desaparecer playas enteras engullidas por un mercado despiadado por nuevos modelos de negocio en apenas unos años, incluso meses, sin tiempo para maniobrar.
Nuestra querida corporación intenta hacer frente a los envites del mercado y decide abrir su playa y abrazar nuevas formas de combatir el cambio climático. Aquí es donde nace la innovación abierta.
Colaboración entre startups y corporaciones con un fin común. Dar una salida innovadora al mercado, con ayuda externa, nuevas ideas, de fácil y rápida ejecución (y encima muy barata). ¿Qué más puede pedir la princesa?
Sólo una cosa. Decisión. Es imprescindible que la corporación se crea y apueste por la innovación como el modelo que mantendrá la supervivencia de la compañía. Para ello es imprescindible que el top management apueste de verdad por este proceso. Destine recursos para hacer mover la aguja. Presupuesto y recursos humanos dedicados a que los planes salgan bien. Cómo diría el Equipo A.
Últimamente suena mucho la palabra Greenwashing. Empresas que usan el medioambiente para dar una visión más comprometida de la compañía. (Léase Apple quitando cargadores de sus iPhones alegando que lo hacen por el medio ambiente �). La innovawashing la asociamos a grandes ruedas de prensa, grandes agencias de PR y poco proyecto piloto. La próxima tormenta, quizás se te lleve por delante… ¡recuérdalo!
¿Te imaginas una super rueda de prensa, con un gran proyecto para construir una supermegaconstrucción, con infográficos, cámaras y ni un gramo de cemento en la playa? Pues igual que en muchas ocasiones vemos a los políticos con grandes ideas y poca ejecución, también hay corporaciones con mucho marketing y poca ejecución.
O tu negocio es estar en los medios a todas horas, o mejor busca alguna otra princesa de la que realmente puedas aprender. En el otro extremo encontramos los proyectos faraónicos, con sólo 20 años de retrasos y 3 Gigatrones de acero y cemento. En la que el mar se la lleva por delante en la ignauguración. Seguro que te viene a la mente alguno…
¿Qué situaciones nos ha permitido mover la aguja como startup?
Luchar por un proyecto piloto. Recuerdo el primero que hicimos con Aigües de Barcelona (Utility de aguas de la ciudad de Barcelona) dentro de la difunta aceleradora Sity (Sí, en la innovación se fracasa, es normal, pero se aprende). Aigües de Barcelona es una empresa publico-privada, con una visión por la innovación fuera de lo común en nuestro país. (Ojalá esto sirva para animar a más compañías a seguir sus pasos!)
Nuestra negociación fue clara, si no hay piloto no nos interesa. Creo recordar que fuimos los únicos que luchamos por un piloto. Obviamente no ganamos el concurso, pero ganamos algo más importante. Haber demostrado el valor de nuestro proyecto y poder luchar por un segundo piloto: Poner en producción nuestra tecnología y ver el impacto real. Tocábamos el cielo, veíamos el contrato del millón de euros (😂 éramos jóvenes e inexpertos diría ahora…).
La realidad, hemos tenido que pasar por 3 pilotos y 4 años hasta llegar a una integración total en producción. Un camino muy duro, lleno de incertidumbre y exigencia pero sobre todo lleno de aprendizajes.
Gracias a estos pilotos pudimos entrar en un nivel de profundidad en el análisis increible. Llegamos a demostrar que los conductores que más caso hacían a las rutas optimizadas que sugeríamos eran un 10% más productivos que los que no las seguían tanto! No es casualidad que los conductores estuvieran felices de que dos chicos con cara de frikis les pudiéramos solucionar un problema diario, costoso y que tenía un impacto directo en sus objetivos 💰).
Si quieres saber más detalles en este vídeo (con otras 2 startups hablando de su experiencia).
El último caso de éxito del que me gustaría hablar es de Prio Energy. Empresa de energía con un programa de innovación Prio Jump Start muy bien organizado. Justo acaban de elegir a las 3 startups seleccionadas para poder pilotar sus soluciones y SmartMonkey ha sido una de ellas.
¿Qué hemos aprendido en este caso? Pon tu producto a trabajar lo antes posible. Antes incluso de que tu empresa sea elegida. Quiero pensar que parte del motivo de nuestra elección ha sido lo fácil y rápido que es poner nuestra herramienta en producción. Han sido capaces de ponerse a optimizar rutas en producción con literalmente 1 reunión y una demostración de 20 minutos. Ni nosotros mismos podíamos creer lo que veíamos. Hemos superado el principal escollo, ahora toca demostrar el valor real para poder crecer dentro de la corporación.
Mi recomendación para otros es que uno debe ser siempre humilde, decir NO y ceñirse a una estrategia. La innovación abierta es un camino que se hace de la mano. La princesa y el caballero. La corporate y la startup. Si ambos colaboran, se esfuerzan el éxito está asegurado. Una playa bien reforzada con ladrillos es mucho más resistente a cualquier tipo de tormenta.
Si tus empleados, como los de Prio están abiertos a probar cosas nuevas que hagan su día a día más sencillo, rápido y eficiente. Lo esperable es que sucedan cosas maravillosas. El tiempo y las tormentas pondrán a cada uno en su lugar.
Principales factores para el éxito de la colaboración startup-corporate
Después de pasar por varias colaboraciones, Aigües de Barcelona, Heineken y Prio Energy mis recomendaciones personales pueden resumirse en:
- Soporte top-bottom: Sin un claro apoyo de la dirección, es imposible tener éxito. Siempre habrán otras prioridades. La innovación para las corporaciones debe ser prioritario. El fracaso está asegurado, pero si no se innova, la corporación seguro fracasará.
- Continuidad al proyecto: Si los proyectos son exitosos, darles continuidad no sólo ayuda la startup, sino que anima a la intraemprendeduría. No querrás que esos expertos que llevas años formando decidan salir de su jaula de oro para venderte lo mismo mucho más caro, ¿verdad? La seguridad de una gran empresa y los recursos para innovar como un externo pueden ser maravillosas.
- Exigencia a la startup: Poner a la startup en una situación difícil, pero real. Si eres capaz de demostrar valor en el peor escenario, el resto será pan comido. Eso sí, recuerda dar continuidad al proyecto si sale bien, o generarás una frustración en la startup y el equipo interno.
- Pilotos gratis, no gracias: El apoyo top-bottom es imprescindible y este debe venir acompañado de recursos. Las startups tienen la sana costumbre de querer comer (poco y barato, pero comer algo, sí). Si el CFO no se rasca el bolsillo, difícilmente vaya a existir innovación real. Sin presupuesto también es complicado exigir nada a nadie. Ni startups ni equipos corporativos. Además, las startups suelen tener una vida corta, apoyarles permite generar métricas que animen otros inversores y tengan más recursos para que inviertan en la innovación de tu compañía.
- Deal flow: El principal problema de los inversores (Venture Capital) es conseguir suficiente deal flow de calidad. Como corporate, conseguir suficientes startups con las que innovar no será tarea sencilla. Tener una buena marca, buenas referencias, una buena propuesta de colaboración y que otras startups hablen bien de tu programa es una gran carta de presentación que te facilitará el trabajo en futuras ediciones. Obviamente, más y mejores compañías querrán trabajar contigo.
Sólo quiero terminar esta historia con un final de película: El ladrillo termina fundido en la corporación como una pieza más de su complicada playa de arena, piedras y olas. Quién sabe, quizás algún día lleguen a formar parte de la misma compañía, pero hasta entonces, trabajarán juntos frente a tormentas y el cambio climático.
Quién hubiera dicho que optimizar rutas fuera tan bonito y con una misión tan noble: Generar menos emisiones para salvar nuestras playas.

En términos generales, podría decirse que la logística es el conjunto de todos aquellos procesos necesarios con el fin de que un producto o servicio llegue al usuario final; principalmente abarca las operaciones de transporte, almacenamiento y distribución.
A su vez, y debido al constante cambio en los procesos y maneras de hacer, en gran medida debido a los avances tecnológicos, coexisten diferentes modalidades en los procesos, como es el caso de la logística inversa.
La logística inversa es un concepto muy amplio que puede llegar a abarcar un sinfín de actividades ya que, por ejemplo, algunas de ellas cuentan con finalidades ecológicas (con el objetivo de evitar el perjuicio al medioambiente) u otras con fines únicamente comerciales o productivos, ya que su proceder está interconectado a la oferta del mercado.
Entonces… ¿Qué es la Logística Inversa?
Con el auge de los ya conocidos ecommerce, los procesos logísticos se han visto abocados a adaptarse y actualizarse a las nuevas tendencias y procesos de mercado para así mantener la competitividad frente a otras empresas. Uno de los aspectos en los que más ha tenido que adaptarse la logística debido a estos comercios b2c es, precisamente, en la logística de las devoluciones o retorno (aquellos usuarios que han comprado algún artículo por internet y quieren llevar a cabo la devolución del mismo de manera directa).
De este modo, puede definirse a la logística inversa como el conjunto de prácticas y procesos encargados de la gestión de las devoluciones y retornos de aquellos productos adquiridos por los usuarios. Las citadas devoluciones o retornos se gestionan desde los puntos de venta de los productos hasta el propio fabricante (para llevar a cabo la reparación, reciclaje o eliminación del producto al menor coste posible).
Asimismo, la logística es ya un proceso más y de importancia vital en el momento de la planificación de la cadena de suministro para la satisfacción del cliente final.
¿Qué diferencias hay entre la logística al uso y la logística inversa?
La infraestructura requerida para poder gestionar los procesos de la logística inversa son, por norma general, los mismos que para cualquier otra proceso de la logística al uso. No obstante, sí que podemos encontrar diferencias tanto en su planificación como en el seguimiento de la misma: la operativa es distinta, ya que ahora el cliente es quién puede actuar como «almacén» y esperar la recogida de su producto para la posterior evaluación y remuneración económica. De este modo, deben de plantearse y tenerse en cuenta nuevos procesos adaptados, como el pickup del usuario o el tratamiento del producto de devolución.
Tipos de Logística Inversa
Según el artículo sobre Logística Inversa de la empresa Imatica, especializada en servicios de informática y softwares de gestión, pueden diferenciarse dos tipos de logística inversa debida a la diferencia de su planteamiento u objetivos.
Empresarial: consiste en la gestión de las devoluciones que los clientes efectúan a los inventarios o fabricante.
Ecológica: una de las prioridades de la logística inversa es, precisamente, la reducción del impacto medioambiental a causa de las actividades empresariales. Por ello, es muy popular también su uso para el tratamiento de residuos, como es el reciclaje (se agrupan objetos desechados para su posterior proceso de recuperación y así propiciar su aprovechamiento).
Beneficios de la Logística Inversa
Los beneficios de la logística inversa son diversos, ya que pueden incidir tanto en una mejor imagen corporativa de la empresa como también contribuir a una reducción de los costes. Asimismo, también es preciso destacar el enorme beneficio medioambiental en la logística inversa ecológica gracias a prácticas como el reciclaje.
En lo económico, este tipo de logística puede ser notablemente beneficiosa ya que se reduce tanto en tiempo como en costes debido a que no es necesaria la inversión en nuevos materiales en la cadena de producción.
Asimismo, y teniendo en cuenta la tipología, con la «logística invertida ecológica» se promueve la protección del medioambiente siempre y cuando se lleven acabo prácticas como el reciclaje (se crean materias primas provenientes de residuos, generando así un segundo ciclo de vida a los productos). Todo ello también contribuye a la mejora de la imagen corporativa de la empresa ya que todas las acciones que tomen partido en la sostenibilidad son cada vez más reconocidas y mejor valoradas.
Por todo ello es preciso que la logística inversa sea cada vez más óptima y eficiente, ya que la capacidad de gestión con la que cuenta cualquier compañía para la gestión de servicios como es el retorno de productos o las devoluciones de clientes va a determinar el éxito empresarial de la misma.
Del mismo modo que con la logística tradicional y los servicios de entrega de última milla, la logística inversa necesita también de una planificación medida y optimización de la misma, ya que las exigencias de los usuarios serán las mismas: una experiencia satisfactoria tanto en calidad como en lo económico con recogidas a tiempo y devoluciones rápidas.
Para poder planificar una logística inversa que cumpla con las necesidades de los usuarios es imprescindible la adopción de un sotfware de gestión de la última milla que permita la eficiencia y optimización de todos los recursos disponibles en tu compañía.
Con Routal Planner obtendrás un software especializado que logre realizar las distintas operativas que involucran la logística inversa como es la recogida y devolución de productos, gracias a una planificación óptima del proceso y con un seguimiento a tiempo real de su desarrollo. A continuación, te mostramos un breve vídeo en el que te enseñamos de qué manera realizar este tipo de operativas de manera sencilla y, sobre todo, eficiente gracias al uso de Planner.

Optimizar el uso de recursos, especialmente aquellos que tengan un beneficio medioambiental es, cada vez en mayor medida, un reto extendido para la sociedad, especialmente en el sector logístico.
Debido a la complejidad de las operativas logísticas, muchas compañías afrontan el reto de reducir costes a la par que verse obligadas a optimizar el uso y gestión de los recursos, como en el caso de la energía. Todo ello, aúna no únicamente una consciencia y preocupación medioambiental sino también la preocupación por mantenerse competitivo frente al resto de compañías.
En este artículo analizamos la importancia de implementar acciones que permitan garantizar el buen uso de los recursos energéticos para alcanzar un futuro más sostenible dentro de tu compañía.
Situación actual
El sector servicios, también conocido como sector terciario, es aquel cuyas actividades económicas radican en la distribución y consumo de bienes para así poder satisfacer la demanda de los usuarios. A su vez, dicho sector engloba como subsector la logística y transporte, industrias clave para el desarrollo y buen funcionamiento de aquellas economías más desarrollada.
No obstante, la industria logística es un sector en el que convive mucha competencia y, dadas las exigencias cada vez más específicas de los usuarios, la mejora de la eficiencia energética dentro del propio proceso logístico se ha convertido en factor clave para que las compañías logísticas puedan continuar con una oferta de precios ajustada pero sin restar la calidad de su servicio.
Por ello, es imprescindible la implementación de soluciones capaces de integrar en sus procesos logísticos mecanismos de ahorro energético para así lograr una optimización de los recursos además de mantenerse en un nivel competitivo exigente como es el logístico.
En consonancia con ello, según las declaraciones de Fernando López Zamora, Jefe de Desarrollo de EDF Fenice Ibérica, en la jornada “Eficiencia energética en las instalaciones logísticas” la eficiencia energética es «una herramienta de competitividad y sostenibilidad para la empresa”.
Haciendo hincapié en el hecho de que “la industria de hoy se debe preparar para competir mañana. Y la energía y el medio ambiente se sitúan en el centro de esta transformación. Por eso, esa preparación implica que haya una digitalización de la industria logística con tecnologías digitales que mejoren la eficiencia de instalaciones y procesos; que apuesten por la sostenibilidad con usos y consumos eficientes de los recursos; y que inviertan en competitividad para ser capaces de producir lo mismo consumiendo menos”.
Medidas
Sistema de gestión de flotas: la incorporación de softwares especializados en la gestión de flotas permitirá la planificación de rutas más cortas a la par que eficientes además de lograr también un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos, ya que se podrán tener en cuenta las capacidades de los vehículos, entre otros.
Almacenes: La incorporación de almacenes automáticos se ha consolidado como una solución eficiente para la optimización energética debido a que asegura un mayor aprovechamiento de los recursos, tanto espaciales como operativos (sistemas de gestión de almacenes inteligentes).
Vehículos eléctricos: la electrificación de vehículos es cada vez un proceso de mayor popularidad gracias a una significativa mejora de la tecnología, la reducción del coste final para los usuarios junto con un menor coste de uso y la inexistencia de limitaciones en el uso (los gobiernos de las grandes ciudades han implementado las que se conocen como Zonas de Bajas Emisiones con el fin de restringir el acceso a las ciudades a todos aquellos los vehículos que sean más contaminantes). Iniciativas como la de la empresa Avia, quienes han desarrollado recientemente el modelo EV12, un vehículo específicamente desarrollado para la ciudad con propulsión 100% eléctrica lo que hace de él un vehículo respetuoso con el medioambiente.

Beneficios del ahorro energético
Con la implementación de medidas más sostenibles que ayuden al ahorro energético en las operativas habituales de cualquier compañía, se obtendrán en consecuencia grandes ventajas para tu empresa:
- Disminución de los costes: El cambio de perspectiva en las operativas logísticas, haciendo de ella un sector mucho más sostenible traen consigo también beneficios económicos, ya que la planificación de rutas eficientes logrará aumentar la productividad a la vez que reducir el gasto en combustible, entre otros.
- Disminución de la huella de carbono: Gracias a las nuevas formas de proceder en logística como el uso de vehículos eléctricos o la optimización de las rutas, se reduce el impacto de las operaciones logísticas en el medio, minimizando así la conocida huella de carbono y mejorando la calidad vida en las ciudades.
- Mejora de la imagen corporativa: Actualmente, las organizaciones entienden la sostenibilidad como una cuestión prioritaria, y así se refleja en su propuesta de valor. Por ello, cada vez más empresas tienen más en cuenta la sostenibilidad en su actividades y, también, como propuesta de valor en sus estrategias de marketing y comunicación.
¿Cómo sumarte al ahorro energético en logística? Con un uso eficaz de los recursos y procesos logísticos como, por ejemplo, planificando rutas más eficientes y cortas o el uso de vehículos menos contaminantes. Todo ello no solo contribuirá a la eficiencia ambiental sino también a una mayor rentabilidad económica para las empresas. Si quieres saber más acerca de logística y sostenibilidad no te pierdas nuestro artículo acerca de la Logística Verde.
Súmate a la eficiencia energética con Routal Planner para obtener planificaciones de rutas un 30% más eficientes y sostenibles.

El próximo 26 de noviembre, es decir, en exactamente 50 días se celebrará una nueva edición del Black Friday. Un evento comercial de origen estadounidense que ha logrado instaurarse con gran fuerza alrededor del mundo en los últimos años.
Aún con la pandemia de la covid-19 muy presente y sus inevitables consecuencias comerciales , especialmente la desproporcionada subida de los precios de los fletes marítimos (con notable impacto en el comercia entre China y Europa), el tradicional viernes de Black Friday va a seguir adelante, pese a la «metamorfosis» de la situación.
En este artículo te ofrecemos las claves y aspectos predominantes de la última edición del viernes negro más comercial para que puedas conocer de primera mano las expectativas y previsiones del Día D logístico.
Colapso y subida de precios en los fletes marítimos: ¿Cómo afecta al Black Friday 2021?
A lo largo del último año y medio el comercio electrónico se ha topado de lleno con distintas problemáticas que afectan al buen desarrollo del mismo. Uno de los primeros contratiempos para el ecommerce ha sido, sin duda, consecuencia de la covid-19: durante el confinamiento, muchos comercios online no fueron capaces de abastecer la ingente demanda, provocando así a diversos problemas logísticos e incluso el colapso. Asimismo, el ya popular encallamiento del buque Evergreen y el consecuente atasco del canal de Suez, cuyas consecuencias fueron graves retrasos para muchas empresas a escala mundial.
Del mismo modo, en las últimas semanas se ha extendido la ya conocida crisis de los contenedores, cuyo impacto ha llegado a tambalear la economía mundial además de provocar el cierre de algunos puertos como es el caso de China. Para el país asiático, la clausura de una terminal del que es actualmente el mayor puerto en cuanto a tráfico de contenedores se refiere a escala mundial ha provocado demoras, dificultades además de un futuro incierto para todos los ecommerce, especialmente de cara a la próxima edición del Black Friday 2021 y la temporada de Navidad, los dos periodos con mayor número de ventas de todo el año.
Es preciso recalcar que el conjunto de toda esta problemática en la red logística no únicamente tiene consecuencias en lo que se refiere a los tiempos de entrega, sino también en el precio final para los usuarios (con un mayor tiempo de transporte, mayor coste del mismo).
¿Y cuál es la alternativa? Empresas como Alibaba han encontrado en el transporte por avión una alternativa temporal para poder mantener su operativa logística, solución provisional que les ha permitido mantener los tiempos de entrega de sus clientes en el mercado europeo.
Previsiones para el Black Friday 2021
Gracias al artículo Estadísticas del Black Friday 2021: 10 cifras que debes conocer de la mano de la empresa Oberlo, te ofrecemos a continuación una recapitulación de algunas de las estadísticas más significativas para el sector logístico de cara a la próxima edición del Black Friday.

Previsiones de ventas
Muchos usuarios escogen el Black Friday como fecha señalada para adelantar las compras navideñas con grandes descuentos dada la cercanía entre ambas fechas.
De hecho, en la edición de 2020 del Black Friday las ventas fueron tan altas que llegaron a representar el 30% de la facturación anual.
Pese a no contar aun con previsiones para la edición de Black Friday 2021, desde compañías como eMarkerter estiman que únicamente en Estados Unidos el aumento de las ventas online para esa fecha sea del 11,3% aproximadamente.
Un tercio de los adultos españoles planea comprar en el Black Friday 2021
Para esta próxima edición de Black Friday, la previsión es que aproximadamente 13 millones de españoles realicen compras en el famoso «viernes negro». De todos ellos, se estima que el 78,41% realizarán sus compras de manera presencial mientras que el 21,59% las realizarán a través del comercio electrónico. En lo referente a las franjas de edad, se estima que es precisamente la generación la que prevé gastar más a lo largo de la jornada.
Gasto medio en Black Friday 2021
Según la empresa Deloitte el gasto medio entre los españoles será de 127 euros durante el fin de semana del Black Friday, incluyendo también el conocido Cyber Monday. De este modo, dicho gasto medio por persona supondría que los españoles gastarán ya en fechas de Black Friday el 23% del presupuesto reservado para las fechas navideñas.
Cabe destacar que en otros países, como es el caso de México, el gasto promedio por ciudadano es de 279 dólares americanos, un desembolso notablemente mayor.
Los productos más vendidos
Los productos más aclamados por los usuarios para el Black Friday son, en primer lugar, los tecnológicos, con total del 39’2% de las ventas totales. En segundo lugar otra gran estrella de esta fecha tan señalada son los productos de moda y complementos, con un total del 33’74% de las ventas. Y, por último, los planes de ocio y entretenimiento, quienes obtienen la medalla de bronce en porcentaje de ventas, ya que ronda el 7’55% del total.
¿Quieres que el Black Friday sea un éxito para tu empresa? ¡Tenemos la solución! Visita nuestro artículo Ecommerce: 5 herramientas esenciales para sobrevivir en 2021 para conocer los aplicativos más interesantes para tu compañía.
Tendencias logísticas en el ecommerce
Es sabido que las empresas de paquetería tienen muchas dificultades en ofrecer un buen servicio durante estas fechas. Ni las infraestructuras ni el personal está adaptado al incremento tan brusco de operaciones. Por esta y otras razones está empezando a aparecer una tendencia en grandes ecommerce. La internalización de procesos de reparto en las zonas con mayor densidad de pedidos.
Actualmente, sólo las empresas con una gran capilaridad de almacenes (tiendas) y requisitos como el frío están apostando por este cambio, como por ejemplo Mercadona que ya reparten con su propia flota de vehículos a gas. Esta tendencia la veremos en grandes marcas que cada vez más ecommerce se están planteando. Los objetivos son claros, mejor servicios, menores costes, pero también conseguir visibilidad en el mundo off-line al poder rotular de forma llamativa sus vehículos en constante movimiento por las ciudades.
En estos casos, estamos viendo como herramientas de planificación de rutas como Planner, son de gran utilidad para simular diferentes escenarios y encontrar el rendimiento óptimo logístico y determinar el retorno de la inversión en este tipo de proyectos. Estad atentos, en futuros artículos entraremos en los detalles de este tipo de análisis.

Si aun eres de los pocos rezagados que se resisten a la transformación digital, necesitas leer este artículo. Conoce el camino hacia el éxito logístico
El perfil de los nuevos usuarios en la creciente era digital estimula el hecho de que las compañías se vean empujadas hacia la transformación digital (también conocida como logística 4.0), para así lograr adaptar sus negocios a la nueva realidad social, empresarial y tecnológica. De este modo, los usuarios han adoptado la cultura digital en su entorno gracias a la incorporación de nuevas herramientas, las cuales permiten en muchas ocasiones una mayor rapidez, eficiencia e incluso autonomía del usuario.
Por todo ello, la mayoría de empresas de prácticamente cualquier sector ya han empezado a adaptarse a esta nueva era. Dicha transformación desencadena las nuevas oportunidades de negocio, ingresos e incluso el aumento de la eficiencia. De este modo, todas aquellas empresas que sean partícipes del proceso de transformación digital de manera exitosa se verán mejor posicionados en el mercado dadas las ventajas competitivas respecto del resto de empresas no digitalizadas.

Cómo aplicar estrategias de transformación digital en logística
A continuación te mostramos cuáles son los aspectos más importantes para una correcta digitalización empresarial en la logística. Todas las iniciativas deben tener en cuenta la situación particular de cada empresa considerando las dificultades a las que se enfrenta, las oportunidades que tiene en su sector y los objetivos que se marca. Por ello, es conveniente ir paso a paso:
Estrategia: es muy importante que la estrategia de la compañía esté alineada con los retos de la digitalización. La digitalización puede ser una palanca muy importante en la estrategia ya que si sólo se invierte en tecnología sin una guía clara el resultado suele no ser el esperado.
Punto de partida y objetivos: es preciso realizar un análisis previo a través del cual valorar el estado actual de las áreas más afectadas en la compañía a causa de la inminente digitalización.
Partida presupuestaria para la digitalización: las tramitaciones o burocratismos internos de la empresa no deben ser un impedimento para realizar las inversiones en tecnología necesarias para la transformación digital. Uno de los pilares de la digitalización se encuentra en la simplificación y automatización de muchos procesos por lo que en muchas ocasiones es bienvenida.
Talento 4.0: es imprescindible apostar e invertir por aquellos empleados que cuenten con una formación especializada en la gestión de la cadena de suministro además de contar también con habilidades avanzadas en softwares y digitalización.
Métricas y KPI: es imprescindible analizar cada etapa y medir sus resultados (KPI) para así poder tomar las mejores decisiones que incrementen la eficiencia de nuestra empresa.
Método LEAN: Prototipar, medir e iterar. Es preciso no abordar el proyecto de manera muy ambiciosa si la compañía no cuenta con el capital humano con la suficiente experiencia en este tipo de proyectos. Es preferible empezar por proyectos pequeños que den confianza en la ejecución y la gestión del cambio en la propia empresa.
Herramientas tecnológicas: factores clave de la logística 4.0
Una vez analizadas cuales son las estrategias a implementar hacia la logística 4.0, es preciso conocer ahora aquellas herramientas tecnológicas y factores clave para poder llevarla a cabo.
Cloud Computing: La tecnología de computación en nube es un pilar de la transformación digital ya que permite almacenar datos en línea permitiendo así que diferentes sectores o departamentos compartan información sin necesidad de un software o sistema de almacenamiento.
Software y sistemas de gestión: La implementación de nuevas soluciones tecnológicas (software) que ayuden a la sistematización de las gestiones propiciarán la automatización de algunos procesos que hasta ahora eran mayoritariamente manuales como, por ejemplo, la planificación de rutas de entrega. Gracias al uso de nuestra herramienta SmartMonkey Planner la planificación de rutas eficiente es ya una realidad para muchas pequeñas y grandes empresas como el caso de Alfil Logistics o Canasta Rosa, entre otros. ¿Quieres saber más acerca de los beneficios de la planificación de rutas inteligentes? Lee el siguiente artículo y descubre el éxito en Caso de éxito: Alfil Logistics – Alfilxpress.
Big Data: Con la incorporación del Big Data las compañías cuentan con la posibilidad de poder trabajar con un gran volumen de datos de una forma mucho más estratégica y analítica permitiendo así pronosticar con mayor facilidad las demandas y tendencias del mercado o las debilidades y necesidades del transporte, entre otras.
Internet of Things: Permite la interconexión entre los diferentes ítems en un mismo sistema para así poder actuar de manera colaborativa e inteligente. Ello, dentro de la cadena logística, supone un gran beneficio ya implementado en gran parte de la cadena de procesos.
Ventajas de la transformación digital logística
Automatización en los procesos logísticos: Especialmente en el inventario, el almacenamiento y la planificación de rutas entre otros procesos.
Recopilación exhaustiva de datos en toda la cadena de suministro: medible y analizable
Mantenimiento predictivo basado en datos recopilados
Control avanzado en todos los procesos y sistema de calidad digitalizado
Sistema de gestión de rendimiento digital
Mayor y mejor experiencia del usuario – cliente final
En suma, la adaptación de la industria logística a esta nueva digitalización resulta crucial para la evolución del sector, no únicamente por las amenazas para aquellas empresas que no logren adaptarse sino también por todas las ventajas competitivas que obtendrán todas aquellas compañías que sepan aprovechar las oportunidades existentes.
¿Quieres conocer más tendencias del mercado logístico? Te recomendamos que leas el artículo Logística Verde: descubre qué es y cómo sumarte a la tendencia del mercado del momento para conocer el último reclamo del sector.
Si quieres formar parte de la transformación digital y los avances tecnológicos de la logística, únete a Planner y refuerza la escalabilidad de tu negocio.

El comercio electrónico, o ecommerce no ha hecho más que crecer en los últimos años. Y en 2020 batió todos récords, en gran medida a causa de la aparición del COVID-19.
Esta tendencia, lejos de ser algo puntual, es algo que viene para quedarse. Las previsiones apuntan que en 2025 una de cada cuatro compras en el sector retail serán en linea.

Este cambio de mentalidad de los consumidores ha provocado que muchas empresas de venta tradicionales se pasen al comercio electrónico.
Este salto puede dar un poco de vértigo, pero hay muchas empresas de software que están haciendo lo posible para derribar todas las barreras y que la venta por internet esté al alcance de todo el mundo.
Por eso, si quieres vender por internet, y no morir en el intento, aquí te dejamos una lista de herramientas que te ahorrarán horas y horas de trabajo:
1. Plataforma de comercio online
Lo mas importante para poder vender por internet es (como no podía ser de otra forma), una plataforma que permita exponer los artículos y conectar con potenciales compradores y realizar las ventas. Un escaparate online en el que incluir todo tu stock de una forma atractiva.
Para ello existen decenas de herramientas que te permitirán actualizar el inventario, te proveerán de una pasarela de pagos segura para que puedas realizar las transacciones y donde podrás encontrar plantillas para poder crear una experiencia personalizada para tus clientes.
Aquí te dejamos algunas de las opciones más interesantes:
2. Gestión de relaciones con el cliente (CRP)
Los clientes son el eje central de tu negocio. Por eso es imprescindible disponer de herramientas que te permitan poder conectar con ellos de una forma orgánica y ofrecerles canales en los que puedan conectar contigo.
Disponer de un CRP es una forma económica de centralizar todas esas comunicaciones, y además obtener insights valiosos con los que poder mejorar.
A continuación te ofrecemos una selección:
3. Planificación y gestión de envíos
Uno de los puntos mas importantes del eCommerce es la entrega de los productos. Una mala experiencia en el delivery puede estropear toda la experiencia de compra. Por eso es importante realizar una buena inversión en logística.
En función del tipo de eCommerce podemos hablar de logística propia, logística subcontratada o un perfil mixto.
Para el caso de la logística externalizada y de última milla en los últimos años están surgiendo proveedores localizados que ofrecen servicios de calidad a precios razonables.
En el caso de tener la logística dentro de la propia empresa es importante disponer de un servicio que realice la planificación y optimización de rutas y que permita a los repartidores capturar las evidencias de entrega y hacer el seguimiento de la ruta.
4. Planificación de recursos empresariales (ERP)
Tarde o temprano, todas las empresas que crecen necesitan uno de estos. El software de planificación de recursos empresariales te permite gestionar todos los aspectos del día a día. Consolidación de gastos, gestión de albaranes, gestión de personal.
En este aspecto, las grandes empresas optan por soluciones corporativas como SAP, Sage… entre otros.
Pero también hay soluciones en la nube que por un precio mucho mas asequible y con una configuración sencilla satisfarán todos los requisitos de tu negocio.
5. Plataformas de gestión de almacén (WMS)
Si ya te has pasado todas las pantallas anteriores y tu eCommerce ha dejado de ser un modesta tienda de garaje y ahora tienes un almacén propio, seguramente necesites una plataforma de gestión de almacén para tener el control de todo tu stock.
Este tipo de software te da una visión detallada de todos los recursos disponibles y una trazabilidad completa de todo lo que entra y sale de tu almacén.
En algún caso este tipo de software viene como un módulo de los propios ERP. Pero también existen herramientas dedicadas que simplificarán la gestión y monitorización de tus almacenes:
Si quieres saber más sobre logística o ecommerce te puedes poner en contacto con nosotros a través del chat y nuestro equipo responderá encantado a todas las dudas.



.png)
